CÁNCER GINECOLÓGICO
¿Como prevenir el cáncer ginecológico?
Lo ideal es la detección temprana de esta patología, por lo que el chequeo anual con el ginecólogo es de suma importancia para la detección oportuna.
Es una preocupación constante para nosotros realizar diagnóstico de lesiones pre-malignas y ofrecer el manejo adecuado, cuando se presenta el cáncer ginecológico. Los estudios preventivos en caso de sospecha del cáncer cervical uterino, ovárico y de glándula mamaria se realizan en gran parte dentro de nuestra unidad. En caso de requerir tratamiento especializado contamos con apoyo de especialistas altamente capacitados en estos casos, para resolver de la mejor manera su problema.
Factores predisponibles de cáncer de cuello
Un factor de riesgo es aquel que aumenta las probabilidades de que padezca una enfermedad como lo es el cáncer. Los diferentes tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo.
1) Infección por virus del papiloma humano (VPH).
2) Tabaquismo
3) Inmunosupresión (defensas bajas).
4) Infecciones Vaginales.
5) Alimentación
6) Píldora anticonceptiva.
7) Muchos embarazos completados.
8) Edad temprana del 1er. Embarazo.
9) Pobreza
10) Antecedentes de Dietilestilbestrol.
11) Antecedentes familiares de Cáncer del cérvix.
Varios factores de riesgo aumentan su probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino. Las mujeres sin estos factores de riesgo rara vez padecen dicha enfermedad. Aunque estos factores de riesgo aumentan las probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino, muchas mujeres que los tienen, no lo padecen. Cuando una mujer tiene cáncer de cuello uterino o cambios precancerosos, puede que no sea posible decir con seguridad que un factor de riesgo en particular haya sido la causa.
Al considerar estos factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden cambiar o evitar (tales como fumar o la infección por el virus del papiloma humano), en vez de enfocarse en los que no se pueden (tales como su edad y antecedentes familiares). Sin embargo, sigue siendo vital conocer los factores de riesgo que no se pueden cambiar ya que resulta aún más importante para las mujeres que tienen estos factores hacerse la prueba de Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello uterino en las primeras etapas.
En el estudio del cáncer cervical, el apoyo con colposcopía y Papanicolaou es de primera elección, ya que más del 90% de las lesiones pre-malignas se detectan con estos estudios.
¿Que es el cáncer de endometrio?
El cáncer endometrio es un cáncer que comienza en el endometrio, que es el revestimiento o capa interna del útero (la matriz). Casi todos los cánceres de útero comienzan en el endometrio y son llamados carcinomas endometriales. Los cánceres también pueden comenzar en la capa muscular o tejido conectivo de sostén del útero.
Estos cánceres pertenecen al grupo de cánceres llamados sarcomas.
¿Quienes tienen mayor probabilidad de padecerlo?
Pacientes que tengan uno o más de los factores de riesgo, deberán de mantenerse en control con su ginecólogo, para detectar a tiempo esta enfermedad.
1) Terapia de remplazo hormonal con solo con estrógenos.
2) Ciclos menstruales irregulares en la mayor parte de su vida.
3) Alimentación inadecuada, Obesidad.
4) Síndrome de ovarios poliquísticos.
5) Diabetes
6) Edad, entre mayor edad mayor riesgo.
7) Tumores ováricos productores de estrógenos.
8) Tener o haber padecido cáncer de mama.
9) Antecedentes familiares de cáncer de endometrio.
10) Antecedentes de haber padecido hiperplasia de endometrio.
En el cáncer endometrial o del útero, se realizan estudio de ultrasonido y en caso de sospecha se toma biopsia de endometrio, se manda a estudio histopatológico para confirmación del diagnóstico
¿Como se manifiesta el quiste de ovario?
El cáncer de ovario puede causar diferentes signos y síntomas. Las mujeres tienen más probabilidad de presentar síntomas si la enfermedad se ha propagado más allá de los ovarios. Sin embargo, incluso el cáncer de ovario en etapa temprana puede causar síntomas. Los síntomas más comunes incluyen:
-
Inflamación abdominal.
-
Dolor en la pelvis o en el abdomen.
-
Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al comer.
-
Síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que orinar) o frecuencia (tener que orinar a menudo).
Estos síntomas también pueden ser causados por enfermedades benignas (no cancerosas) y por cáncer de otros órganos. Cuando son causados por el cáncer de ovario, estos síntomas tienden a ser persistentes y a representar un cambio de lo que es normal. Por ejemplo, lo síntomas pueden ser más graves o presentarse con más frecuencia. Si una mujer presenta estos síntomas casi todos los días por más de varias semanas, deben consultar a su médico, preferiblemente a un ginecólogo.
Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:
-
Factor tubo
-
Cansancio.
-
Problemas estomacales.
-
Dolor de espaldas.
-
Dolor durante las relaciones sexuales.
-
Estreñimiento.
-
Cambios en los periodos menstruales
Sin embargo, es más probable que estos síntomas sea causados por otras condiciones, y se presentan casi con la misma frecuencia en las mujeres que no tienen cáncer de ovario.
Si hubiera alguna razón para sospechar que usted podría tener cáncer de ovario, su médico utilizará uno o más procedimientos para estar absolutamente seguro de que se trata de esa enfermedad y para determinar la etapa del cáncer.
En el cáncer de ovario, el apoyo con ultrasonido es lo primero, posteriormente al encontrarse un tumor sospechoso se realiza estudio de flujo ovárico con doppler, además de resonancia magnética y se completa el estudio con determinación de marcadores tumorales sanguíneos, como el CA125.
¿Puedo padecer de cáncer en mis genitales externos?
Definición:
Es un tipo de cáncer que comienza en la vulva, la parte externa del aparato reproductor femenino que incluye los labios y el clítoris. La vulva comunica con la vagina.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
El cáncer de la vulva afecta con más frecuencia los labios que son los pliegues de la piel que se encuentran por fuera de la vagina. En algunos casos, el cáncer de la vulva puede comenzar en el clítoris o en las glándulas que se encuentran a los lados de la abertura vaginal.
La mayoría de los cánceres de la vulva comienzan en las células cutáneas denominadas células escamosas. Los otros se clasifican como:
-
Adenosarcoma
-
Carcinoma basocelular
-
Melanoma
-
Sarcoma
El cáncer de la vulva es relativamente raro y su causa se desconoce aunque una enfermedad de transmisión sexual como el virus del papiloma humano (VPH o verrugas genitales) se considera un factor de riesgo.
Este tipo de cáncer suele aparecer después de la menopausia, de forma característica en las mujeres de 50 años o más. Sin embargo, el 15% de los casos ocurre en mujeres de 40 años o menos.
Entre los factores de riesgo se pueden mencionar:
-
Diabetes
-
Hipertensión arterial
-
Antecedentes de cáncer cervical o cáncer vaginal
-
Infección por el VPH
-
Infección por sífilis
-
Obesidad
Las mujeres que padecen una afección llamada neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN, por sus siglas en inglés) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de la vulva que hace metástasis. Sin embargo, la mayoría de los casos de VIN nunca conducen a cáncer.
¿Como detectar el cáncer de mama?
El estudio para identificar esta enfermedad, en mujeres menores de 40 años con sospecha de tumor se debe realizar un estudio de ultrasonido y/o resonancia magnética, para la identificación y visualización de la tumoración.
En las mujeres mayores de 40 años, la mamografía más el ultrasonido resultan actualmente el estándar de oro para la detección de tumores de mama. La resonancia magnética, puede ser también de utilidad.
Cuando se tiene una masa tumoral sospechosa, se pueden realizar biopsias por aspiración, tru-cut, o incluso el retiro de todo el tumor, ya con el resultado histopatológico, se completa en tratamiento de la forma más conveniente.
Nuestra filosofía es ofrecerle a cada paciente un tratamiento individualizado que brinde la mejor opción para resolver la enfermedad oportunamente