¿CÓMO PREVENIR LA INFERTILIDAD?
¿Que podemos hacer para prevenir la infertilidad?
1.- Evitar la promiscuidad sexual.
2.- Si sospecha de una enfermedad de transmisión sexual, acudir al ginecólogo lo más pronto posible.
3.- Tratar, en lo posible, no postergar la maternidad por arriba de los 32 años de edad.
4.- Consultar con un especialista en infertilidad cuando:
– Se tiene menos de 30 años y se ha intentado el embarazo por un año sin éxito.
– Se tiene entre 30 y 35 años y se ha intentado el embarazo por 6 meses sin éxito.
– Se tiene entre 35 y 40 años de embarazo y se ha intentado el embarazo por 3 meses sin éxito.
– Se tiene más 40 años independientemente del tiempo que haya intentado el embarazo.
5. No olvidar que el problema de la infertilidad es un problema de DOS.
El drama de la infertilidad
El ritmo de vida actual, la evolución de la sociedad, han permitido que las mujeres tengan una participación activa mayor en todos los ámbitos: social, profesional, académico, institucional, etc. Esto aunado a otros factores, ha tenido como consecuencia que las parejas cada día busquen postergar más la maternidad / paternidad a etapas posteriores.
La mayoría de las parejas piensan que una vez que suspenden el método de anticonceptivo que utilizan, el embarazo ocurrirá de inmediato; y así, de esta manera, planean sus familias no sólo respecto del número de hijos que desean tener, sino del intervalo de tiempo entre uno y otro e incluso hasta el mes en el que desean que nazca su hijo.
Aunque lograr el embarazo ocurre en forma rápida en la mayoría de las parejas, entre el 15% de éstas, no ocurrirá. Así, la infertilidad se define como la incapacidad de una pareja para lograr la concepción después de un año de relaciones sexuales normales sin el uso de algún método de planificación familiar.
Las causas de que una pareja no se embarace pueden estar relacionadas ya sea por la mujer, o por el hombre o por ambos, incluso, ser de causa inexplicable.
Ante estas situaciones es importante acudir con el especialista en infertilidad, para primero identificar el o los problemas. Se deben realizar los estudios apropiados y establecer un pronóstico, para instaurar el mejor tratamiento posible para cada pareja en particular. Estos tratamientos pueden ser desde muy simples como inducción a la ovulación, relaciones programadas o hasta muy complejos como la reproducción asistida y la Fertilización In Vitro (IVF y el ICSI).
Si ustedes no han podido lograr el embarazo después de 1 año de mantener relaciones sexuales regulares, normales y sin protección, es recomendable buscar ayuda profesional.
En algunos casos, puede acudir a esta ayuda antes de un año si presenta las siguientes características:
-
Mujeres mayores de 35 años.
-
Periodos menstruales irregulares o ausentes.
-
Dos o más abortos.
-
Antecedentes de infecciones del tracto urinario y/o reproductor.
-
Antecedente de métodos de planificación familiar quirúrgicos.
-
Endometriosis / menstruación con dolor.
El impacto emocional de la infertilidad
Además del impacto físico que tiene la infertilidad en la pareja, también tiene un impacto en diferentes aspectos emocionales. No es raro experimentar angustia, coraje, tristeza, culpa o ansiedad. Estos sentimientos pueden afectar la auto-estima y auto-imagen tanto de la mujer y/o del hombre en forma individual y de ambos como pareja. Los puede afecta a nivel de sus familias, de sus amigos y, en general, en todos los niveles sociales.
Puede encontrarse difícil compartir estos sentimientos y experiencias. Aunque la infertilidad puede ayudar a unir a la pareja, también puede conducir al aislamiento o a desarrollar conflictos con la familia, en el trabajo, con su pareja o en sus relaciones sociales.
Es importante saber que estos sentimientos pueden presentarse, pero debe encontrar la mejor forma de enfrentarlos y superarlos. En algunas ocasiones, la entrevista psicológica ayuda a las parejas a encontrar esta forma de compartir sentimientos, experiencias y preocupaciones con su pareja. Con estas entrevistas se recibe apoyo, lo cual puede ser benéfico y reconfortante. Se ayuda a desechar dudas e ideas erróneas sobre el proceso y a tolerar la anticipación del embarazo o del fracaso que se pudiera encontrar. Esto mejora el estado de ánimo y aumenta el sentimiento de seguridad, la auto-estima, la ecuanimidad y la probabilidad de un buen resultado a lo largo del tratamiento. Por estas razones, en algunos casos, es recomendable esta entrevista.
REPORTE DE ULTRASONIDO CON ALTERACIONES FRECUENTES
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
El diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) se realizará basados en los hallazgos ultrasonográficos, cuando los ovarios tienen más de 15 folículos primordiales cada uno. Un folículo primordial es definido como aquella estructura de aspecto quístico, llena de líquido y cuyo diámetro mide de 2 a 7 mm hallazgos adicionales que apoyan el diagnóstico de SOP incluyen el incremento en el tamaño/volumen ováricos y el incremento en el contenido del estroma (hallazgo subjetivo). El hallazgo de más de 15 folículos primordiales en un ovario y menos de 15 en el otro NO constituye el diagnóstico de SOP. El diagnóstico deberá ser confirmado por los hallazgos en el estudio en sangre del perfil hormonal.
Quistes simples
Si es menor de 15 mm, ignorarlo. Si es igual o mayor de 15 mm se trata de un folículo residual y deberá iniciar tratamiento para eliminarlo. Si su tamaño es igual o mayor a 5 cm, deberá considerarse el tratamiento quirúrgico.
Miomas
Los miomas uterinos deben ser tratados si causan alguno de los siguientes datos: dolor, infertilidad o sangrados anormales. En caso de infertilidad, deberán ser tratados antes de tratar directamente la infertilidad, siempre y cuando sean submucosos, intramurales que deformen la cavidad uterina o suberosos de tamaño tal que afecten la implantación y/o crecimiento de un embrión intra-uterino.
Estos se deben corregir antes de comenzar otro tratamiento para la infertilidad. Pueden tratarse con extirpación por laparoscopía o laparotomía (preferentemente por laparoscopía) o bien pueden ser aspirados vía vaginal con guía ultrasonográfica. En esta última variedad, pueden sólo ser aspirados vía transvaginal o pueden ser aspirados y además inyectados con una solución cáustica para evitar vuelvan a formarse. Las soluciones cáusticas pueden ser metanol al 90% o solución con tetraciclinas, pero ambas conllevan el riesgo de derramarse a la cavidad peritoneal y la peritonitis resultante con sus consecuencias a corto y mediano plazo (proceso adherencial).
Pólipos endometriales
Se deben tratar quirúrgicamente antes de cualquier tratamiento para la esterilidad.
Establecer una estrategia bien fundamentada con cada pareja, así como, establecer una comunicación fluida con los pacientes nos llevará al éxito.